AUDIOMUDEZ
El origen de los posibles trastornos en la
adquisición y práctica del lenguaje se encuentra en uno de los dos campos que
intervienen en su producción: el área neurofisiológica y el área psicológica y
de relación con el ambiente. Para aprender un lenguaje lo primero que se quiere
es oírlos. Y si esto es posible como ocurre con la sodera, el resultado es
resultado es la mudez, no porque existen los órganos de reproducción de
sonidos, sino porque no se ha podido activar.
Concepto: es la ausencia del lenguaje en un/a con audición o inteligencia normal.
Se puede identificar en personas que escuchan pero no hablan. No obstante que
gozan de una inteligencia normal, tienen dificultad para comprender y
expresarse.
CAUSAS
·
PRENATALES.
a) Hereditarias
(dominante y recesiva)
b) Familiares.
a) Infecciones
maternas, especialmente de enfermedades virulentas como: rubéola, fiebres
glandulares, influenza e influenza asiática.
b) Deficiencias
nutritivas de la madre, lo que puede deberse a: síndrome de la mala absorción,
beri-beri o diabetes.
c) Productos
químicos y drogas ingeridas por la madre durante el embarazo: estreptomicina,
quinina, salicilatos, talidomida, toxemina prenatal, anomalías endócrinas (cretinismo).
·
PERINATALES.
a) Accidentes
del parto.
b) Enfermedades
hemolíticas debidas generalmente a la incompatibilidad del factor Rh.
c) Nacimiento
prematuro.
·
POSTNATALES.
a) Infecciones
generales de virus y bacterias.
b) Fiebres
específicas (meningitis tuberculosa, meningitis pneumococal o meningococal,
encefalitis).
c) Otitis
media.
d) Traumas
acústicos.
e) Antibióticos
ototóxicos: estreptomicina, neomicina, kana minica.
TRATAMIENTO.
El
especialista que atendería a personas con audiomudez es el audiológo.
Antes
de diagnosticar a una persona con audiomudez, tiene que pasar por procesos
entre los cuáles se encuentran:
I.
Estudios
de audición. Audiometría, potenciales auditivos,
timpanometría.
II.
Clínico.
Cuando el niño se encuentra en una edad entre los 6 y 7 años, se debe efectuar este
tipo de tratamiento, porque es la edad en que todavía los niños pueden
desarrollar su audición y el lenguaje.
III.
Auxiliares
auditivos (aparato). El auxiliar auditivo no es un aparato externo
sino interno, es decir, la persona que usa el aparato lo debe hacer parte de su
cuerpo.
IV. Los
niños que se encuentran en una edad de 8 años en adelante se tienen que tratar
directamente en educación especial, para
aprender el lenguaje manual (lenguaje a señas).
FUNCIÓN
DE LA EDUCADORA
La
educadora juega un papel de suma importancia en la formación profesional y
personal del alumno, y es uno de los actores de la educación que identifica
cuando un alumno presenta una anomalía en su aprendizaje, ésta influida
principalmente por problemas auditivos, de lenguaje y/o aprendizaje.
La
educadora debe actuar con profesionalismo, es decir, informarse sobre los
factores que afectan e influyen en el aprendizaje del alumno, en este caso, nos
enfocaremos en el trastorno de audiomudez.
La
educadora pudiera gestionar apoyo al directivo de la institución escolar, para
que el DIF fuera a canalizar a los alumnos y detectar a tiempo si presentan
algún problema o trastorno del lenguaje, y tomar las medidas necesarias para
tratar estos déficit de aprendizaje, además, la educadora debe cerciorarse con
claridad de qué manera estuviera actuando en su labor como docente con alumnos
con este tipo de trastorno.
Es
preciso, clarificar que no toda la responsabilidad y compromiso se sitúa en la
educadora, para tratar a los alumnos con audiomudez, sino que ésta debe
informar al padre o tutor del problema que presenta el alumno (si éste no ha
detectado en su hijo un problema de lenguaje) y, que por consecuencia afecta su
proceso de aprendizaje.
El
padre de familia tiene la responsabilidad de tratar a su hijo con el
especialista (audiológo), además, de realizar lo que le corresponde en casa
(tareas, práctica constante con el niño, hacer que el niño se esfuerce por
escuchar y hablar), ya que en la edad preescolar todavía se puede lograr un
avance favorecedor en el alumno.
REFERENCIA: “The deaf chil”, de Edith Whentnall. William
Heineman Medical Books Limited. 1964. Página 95.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRecordando un poco el tema de exposición de mi equipo: "La disfemia o tartamudez es un trastorno en la fluidez del habla caracterizada por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales que afectan el ritmo y la melodía del discurso". Aquí les dejo el link de una página muy interesante que resume dicho tema: http://reconstruye.com/que-es-la-disfemia-o-tartamudez/
ResponderEliminarpagina que nos habla de la dislexia chequela
ResponderEliminar"la dislexia"
http://www.xtec.cat/~mmontene/web/que%20es%20la%20dislexia.htm
jessica cecilia rosas morales
Aqui les dejo una pagina que nos puede ayudar, con la informacion, a identificar a un niño con algun tipo de trastorno.
ResponderEliminarhttp://problemasdelneguaje.blogspot.mx/2013/10/audiomudez-el-origen-de-los-posibles.html
la disfemia son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.
ResponderEliminarTartamudez o Espasmofemia
Es una alteración de la comunicación (más que del lenguaje) consistente en una falta de coordinación motriz de los órganos fonadores que se manifiesta en forma de espasmos que alteran el ritmo normal de la palabra articulada
Este articulo en pdf se me hiso importante porque habla sobre la patología de la disfemia o conocido como tartamudez así mismo como definiciones por autores.
ResponderEliminarhttp://mariaamarillo.files.wordpress.com/2009/02/disfemia.pdf
Hay que tener presente que el lenguaje y la comunicación se desarrollan en la
ResponderEliminarInteracción con el medio y con el entorno social. Cuando un niño presenta algún problema de audiomudez, se está presentando un grave problema, puesto que afectando al aparato auditivo, la comunicación se ve afectada, debido a que el niño se le ara difícil interactuar con las personas, al no escuchar bien, es por ello que como futuros educadores debemos de tener muy en cuenta las características de nuestro grupo, y estar atentas al identificar si se presenta alguno de estos problemas.
Este manual de problemas del lenguaje me parece importante.http://disfasiaenzaragoza.com/MANUAL%20PARA%20FAMILIAS%20CON%20HIJOS%20CON%20T.E.L..pdf
ResponderEliminarAudiomudez es la falta de la palabra en un niño con audición normal comprobada, inteligencia media y sin lesión cerebral conocida (Nadoleczny, 1926) esta información enriquece este tipo de trastorno http://www.tandfonline.com/.../10.1080/09523987108548125...
ResponderEliminar