La Hipoacusia es un trastorno sensorial que genera la incapacidad para escuchar sonidos y dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación por el daño al oído interno.
La gravedad depende de la intensidad de la pérdida auditiva, la localización de la lesión y el momento de aparición de la misma.
La Hipoacusia pude aparecer en el periodo prenatal como postnatal y hasta en la adolescencia tardía.
La Hipoacusia puede aparecer antes de aprender a hablar, es decir, puede ser prelocutiva.
Puede aparecer después de aprender a hablar, es decir, puede ser postlocutiva.
Puede aparecer cuando se está aprendiendo a hablar, es decir, puede ser pericultiva.
De acuerdo a la intensidad, se clasifica en:
- Ligera: pérdida de 20-40 dB
- Media: pérdida de 40-70 dB
- Severa: 70-90 dB
- Profunda: superior a 90 dB
Los síntomas son:
- Los sonidos aparecen demasiado fuertes
- Dificultad para seguir conversaciones
- Dificultad para escuchar en áreas ruidosas
- Dificultad para diferencias la "S" o "H"
- Las voces se escuchan como murmullo
Tratamiento de la hipoacusia
Existen diferentes tratamientos destinados a curar
o mejorar los efectos de la hipoacusia, y su aplicación depende de la etiología
y de las características de la lesión.
Las
hipoacusias de transmisión tienen un pronóstico bastante bueno, y los
tratamientos aplicados actualmente resultan satisfactorios. Las otitis medias
habitualmente se curan sin dejar secuelas significativas en más del 95% de los
casos; en el tratamiento se emplean antibióticos y mucolíticos, y se colocan
tubos transtimpánicos.
Las
lesiones tímpano-osiculares, como las perforaciones de la membrana timpánica y
las alteraciones en los huesecillos, se tratan con una microcirugía, que tiene
éxito en más del 80% de los casos. En los pacientes con malformaciones
congénitas se utilizan reconstrucciones quirúrgicas en función de la gravedad
de la malformación. Actualmente existen dispositivos implantables
electromagnéticos, que actúan como vibradores óseos, con excelentes resultados.
Las hipoacusias de percepción, por el contrario, no
cuentan con un tratamiento que cure definitivamente las lesiones, ya que el
daño producido a nivel neuronal es irreparable. Por lo tanto, el tratamiento de
este tipo de hipoacusias se centra en mejorar la comunicación mediante el
empleo de audífonos y de implantes cocleares. Los audífonos son dispositivos
electrónicos cuya función es amplificar el sonido que llega al oído. Los
implantes cocleares son prótesis auditivas especiales que se colocan realizando
una intervención quirúrgica en el oído interno dañado, y sustituyen así su
función.
La informacion me parece pertinente, pero sugeriria una distribucion del tratamiento mas organizada para identificar la informacion rapidamente... Ademas, les coloco un link donde viene uno especifico....que tengo yo en el preescolar...y esta es por el IMSS http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/396_IMSS_10_hipoacusia_neurosensorial/GRR_IMSS_396_10.pdf
ResponderEliminarAquí también se presenta otro tema interesante de la Hipoacusia conductiva.
Eliminarhttp://www.cochlear.com/wps/wcm/connect/es/home/understand/hearing-and-hl/what-is-hearing-loss-/types-of-hl/conductive-hearing-loss/
Yo encontré este documento de PDF que responde a algunas preguntas interesantes como: ¿Cuándo debo sospechar que un niño tiene hipoacusia?, ¿Cuáles son las formas de tratamiento
Eliminarde la hipoacusia?, etc. Se los recomiendo, revísenlo: http://www.sup.org.uy/Archivos/adp79-4/pdf/adp79-4_8.pdf
Encontre esta pagina sobre hipoacusia: www.webconsultas.com/hipoacusia/hipoa...
Eliminaranlise estos videos, uno es sobre dislalia y el otro sobre tratamientos
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=nXgLEgIN-6E
Este documento en pdf me parece importante porque habla sobre un tratamiento en la dislalia.http://www.e-logopedia.net/soft/METAVOX/docs/Dislalias-metavox.pdf
Eliminareste es el otro
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=94juoHaalH0
encontre este articulo de farfulleo que podria servir
ResponderEliminarhttp://www.articulosgratis.com/fonoaudiologia/el-farfulleo.html
Me pareció interesante este vídeo, con esto queda mas claro el concepto del Farbulleo.
EliminarTrastorno caracterizado por un ritmo rápido del habla con interrupciones en la fluidez, pero sin repeticiones o indecisiones, de una gravedad que da lugar a un deterioro en la comprensión del habla. El habla es errática y disrítmica, con súbitos brotes espasmódicos que generalmente implican formas incorrectas de la construcción de las frases (por ejemplo, alternancia de pausas y explosiones del habla dando lugar a la expresión de grupos de palabras sin relación con la estructura gramatical de la oración).
Yo encontre esta pagina sobre el farfulleo, esta muy completa, ya q la info sobre este tema es escasa. http://transtornosenellenguaje.blogspot.mx/2010/09/causas.html
Eliminaradjunte un archivo en face pero no lo puedo adjuntar a qui asi que les paso el link
ResponderEliminarhttps://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=597977773584032&eid=ASvaAN7od-QX3uzlxrErE97LNtx5xOS8CRdzfai-rF_E4pljfI-J_SOWGsqeNriygfw&inline=1&ext=1388252962&hash=AStn3xL6Yat9FEo3
el anterior pdf ere de dislexia pero este es de disfaisa
ResponderEliminarhttps://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=370356243110671&eid=ASvhI0clE8XqEu7kcgFxEAKQzlVq_jh6SMopvPUYUieGHFVd89H6zrMZlR38svJ8IJs&inline=1&ext=1388253138&hash=ASsao6EOgHabX0fc
La información presentada anteriormente se me hace muy interesante, en este caso de los problemas del lenguaje, la Hipoacusia y audiomudez.
ResponderEliminarcreo que esta información también podría servir. y aclarar sobre los problemas del lenguaje
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=vb4UKyLg5lw
Espero que puedan leer la siguiente informacion, trata sobre los problemas del lenguaje, las consecuencias y las lesiones que generan los mismos.
ResponderEliminarhttp://www.rieoei.org/deloslectores/286Luque.pdf
En mi grupo de tercer grado de preescolar de practicas hay un alumno que esta medicamente diagnosticado con este trastorno, sin embargo en varias ocasiones cuando yo le hablaba particularmente llamandolo por su nombre el volteaba y realizaba la actividad que yo le dijera. pero en ciertos momentos me fue difícil causar interés por parte de este alumno e involucrarlo.
ResponderEliminarEste es un video donde se puede realizar ejercicios para el desarrollo del lenguaje así mismo también para los que tienen algún problema del lenguaje.http://www.youtube.com/watch?v=Ivhr1BzqEEU
EliminarA la hipoacusia anteriormente se le consideraba como audiomudez, sin embargo, no existe un documento o escrito que lo certifique. Es importante que como futuras educadoras tomemos conciencia y nos informemos acerca de los diferentes tipos de problemas del lenguaje, para poder ayudar a nuestros alumnos en su proceso de aprendizaje. Este blog muestra información muy enriquecida.
ResponderEliminarEste articulo que encontré me pareció interesante, pues recuerdo que en clase mencionaban que aún no se sabía la causa del autismo: "Estudio desvela el posible origen del 23% de los casos de autismo" espero y puedan revisarlo: http://autismodiario.org/2013/07/11/estudio-desvela-el-posible-origen-del-2-de-los-casos-de-autismo/
ResponderEliminararticulo que habla de la dislalia infantil
ResponderEliminar"dislalia infantil"
http://www.guiainfantil.com/1042/dislalia-infantil.html
jessica cecilia rosas morales
Eliminarvideo que nos habla de la hipoacusia
ResponderEliminar"la hipoacusia infantil"
http://www.youtube.com/watch?v=lWWmrYm7uu4
este es un articulo de la
ResponderEliminar"afasia congenita o audiomudez"
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0450/467.ASP
articulo sobre la tartamudez
ResponderEliminar"la tartamudez en la infancia"
http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2?Id_articulo=836
Este video esta muy interesante habla acerca del farfullero y hace una diferencia con la tartamudez chéquenlo!!! http://www.youtube.com/watch?v=yNKWIkuqVe4
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste video es muy interesante ya que es un caso verídico de un niño con DISLEXIA, y explica como tratarlo y como detectarlo. y como detectarlo con los niños en preescolar el doctor Gabriel Perea explica todo esto
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=PVbtR14-wu4
Este articulo se me hiso importante porque es sobre un Diagnóstico y estudio del Manejo de la Hipoacusia. Espero y lo puedan checar. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/apuntes-2013/Diagnostico-precoz-estudio-manejo-hipoacusia-nino-GES.pdf
ResponderEliminarAdaptaciones en metodología y actividades para atender las necesidades educativas especiales principalmente a alumnos con Hipoacusia en INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ALUMNADO CON
ResponderEliminarDISCAPACIDAD AUDITIVA
(López Vicente, T. y Guillén Gosálbez, C.
Equipo Específico de deficiencia auditiva. Sede de Murcia. CEIP Ntra. Señora de la Paz. C/ Puente Tocinos 12. 30006 Murcia
Equipo Específico de deficiencia auditiva. Subsede de Cartagena. C/ Ribera de San Javier, nº 13. 30203. Cartagena)
Abarcan diferentes formas de presentación de contenidos, técnicas para desarrollarlos,
estrategias que enseñamos al alumno para favorecer su aprendizaje etc. Pueden ser las siguientes:
Incorporación de métodos activos que impliquen la experiencia directa de los alumnos
con el medio.
Destacar como criterio metodológico el uso de técnicas, estrategias y materiales visuales
para la elaboración de actividades.
Utilizar un sistema complementario de comunicación que acompañe a las
verbalizaciones.
Utilizar la lengua de signos con los sordos usuarios de la misma.
Resaltar la expresión corporal y la utilización de manos y gestos como apoyo a la
comunicación.
Decidir sobre el método que se va a desarrollar para la enseñanza del lenguaje a los niños
sordos.
Decidir el método de lectoescritura más idóneo para los alumnos sordos.
Utilizar el dactilológico como método de apoyo en el inicio de la lectoescritura.
Planificación detallada de las actividades de ocio y juego de manera que favorezcan la
interacción social de los alumnos oyentes y sordos.
Planificar la realización de actividades extraescolares que favorezcan la participación y la
mejor comprensión del entorno de los alumnos sordos.
Diseñar actividades en las que los alumnos sordos puedan establecer contacto con otras
personas sordas.
Esta pagina nos habla sobre la hipoacusia, que es, caracteristicas, causas y tratamientos, chequenla, creo que es interesante.
ResponderEliminarhttp://www.webconsultas.com/hipoacusia/hipoacusia-761
Miren lo que encontre...
ResponderEliminar¿Qué es la dislexia?
Es la dificultad para aprender a leer de forma fluida a pesar de ser niñas y niños inteligentes, con motivación y escolarización normales. La lectura les cuesta mucho, es lenta y tienen frecuentes errores como:
omisiones de letras o silabas (olvidar leer una letra o sílaba)
sustituciones (leer una letra por otra)
inversiones (cambiar el orden de las letras o silabas)
adicciones (añadir letras o silabas)
unión y fragmentación de palabras (unir y separar palabras de forma inadecuada)
rectificaciones, vacilaciones y saltos de línea durante la lectura.
De esta forma, también la comprensión de lo que leen es mala. Es el trastorno específico del aprendizaje más frecuente en los escolares. Muchas veces es causa de fracaso escolar y repercute en el desarrollo emocional del niño y de toda la familia.
¿Cuál es su causa?
La causa exacta no se sabe en la actualidad. Sí se puede decir que no se trata de una falta de esfuerzo o motivación. Según las investigaciones más recientes parece ser un proceso de índole neurobiológico con una base genética.
Es muy frecuente que haya otros casos en la familia de dificultades con la lectura.
¿Se asocia a otros trastornos?
La dislexia se basa en un déficit fonológico. Es decir, una dificultad para asociar correctamente cada letra escrita con su correspondiente sonido. Muchas veces se asocia a otros problemas como son:
trastorno de déficit de atención e hiperactividad
disgrafía (escritura defectuosa sin que presente un importante trastorno neurológico o intelectual)
disortografía (errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía)
discalculia (dificultad innata para el procesamiento de los números, el cálculo aritmético y la resolución de problemas)
trastorno del desarrollo de la coordinación (torpeza, mala coordinación y facilidad para caerse).
¿Qué puedo hacer para ayudarle?
Es una dificultad importante que perdura a lo largo de la vida. Así pues, se debe empezar pronto con un tratamiento encaminado a que estas niñas y niños adquieran los conocimientos fundamentales para conseguir el éxito académico.
El primer paso para ayudar a nuestra hija o hijo, será que todas las personas involucradas en el aprendizaje sepan el diagnóstico: padres, profesores y la propia niña o niño.
A lo largo de los primeros ciclos de educación, gracias a la gran plasticidad cerebral en esta etapa, se hará un entrenamiento intensivo para la adquisición de la conciencia fonológica (correspondencia grafema-fonema).
Para mejorar en la lectura, como en cualquier otra habilidad que queramos acrecentar, la base es practicar. Hay que tener en cuenta el gran esfuerzo que es para ellos el leer. Hay que hacer fácil esta tarea sin forzar. Les hace falta leer las palabras más veces que una niña o niño sin dislexia, para poder reconocerlas.
En los últimos ciclos de primaria y secundaria, la plasticidad cerebral va siendo menor. Por ello, el tratamiento se basa en buscar estrategias para compensar las dificultades a través de adaptaciones escolares: metodológicas, de evaluación y curriculares (darles más tiempo, uso de programas informáticos, no contar faltas de ortografía…)
El tratamiento debe ser intensivo, durante mucho tiempo y empezando lo más pronto que se pueda. Siempre a través de tareas que se basen en la lectura. Hay que huir de otros tratamientos cuya eficacia no ha sido probada científicamente como son las gafas coloreadas, el entrenamiento visual, terapias para la “lateralidad cruzada”, suplementos alimenticios,…
¿Qué consecuencias tiene una atención inadecuada?
La incomprensión de los que le rodean (padres, profesores y compañeros). La sensación de fracaso a pesar del esfuerzo que hacen. La falta de reconocimiento de este esfuerzo. Todo esto lleva a menudo a estos niños a sufrir ansiedad, depresión, síntomas psicosomáticos y trastornos de conducta.
Los problemas del lenguaje pueden ser muchos ya que el lenguaje se ve afectado por varias causas: fisiológicas, sociales, funcionales, psicológicas, afectivas, genéticas, de género y otras. Esto nos da una idea de que las causas de un problema de lenguaje son varias y en ocasiones difíciles de diagnosticar. Para muchos teóricos las dificultades en torno al lenguaje se clasifican por la etiología; para otros, por la afección, ya que hay trastornos del lenguaje, del habla, del ritmo y de la voz. Hay quienes emplean para su clasificación el criterio del momento de su aparición y los clasifican como trastornos del desarrollo o trastornos adquiridos (por ejemplo, la pérdida del lenguaje por una embolia) y de otras formas.
ResponderEliminarEn esta pagina se encuentra algunos problemas del lenguaje.http://www.pai-sm.com.mx/lenguaje.html
Trastornos del lenguaje (HIPOACUSIA Y ADIOMUDEZ)
ResponderEliminarEs importante que conozcamos los diferentes problemas y trastornos del lenguaje porque como futuras educadoras podamos tener en un futuro algún alumno con un trastorno y así mismo tener algún conocimiento sobre ello.
Por esta razón dejo estas dos paginas de pdf, las cuales nos hablan de la definición de los trastornos del lenguaje en los niños de preescolar:
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/26596.pdf
http://nichcy.org/wp-content/uploads/docs/spanish/fs11sp.pdf
Este video es importante porque nos da a conocer lo que significa el problema de la HIPOACUSIA, de la misma manera nos da recomendaciones de como los padres de familia pueden identificar este problema en sus hijos y así mismo la educadora como lo puede identificar con sus alumnos.
ResponderEliminarwww.youtube.com/watch?v=YALqoaqozQ0
Este es un video donde nos dan a conocer lo que es el trastorno de AUDIOMUDEZ que también es llamado autismo.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=AH5tKIhBPJY.
espero que esta información sea de gran importancia y utilidad para cada una de mis compañeras.
Chequen el vídeo, para que veamos que existen programas de salud donde detectan a temprana edad si los niños y bebés presentan sordera o hipoacusia, esto con el fin de llevar un tratamiento o en su caso un implante de audífono.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=ukhyJITtU5I
Para que se den una idea de cómo sería un implante coclear, en este caso se debe de realizar una cirugía, sin embargo es de vital importancia para que las personas sordas sean capaces de escuchar normalmente, recuerden que la hipoacusia se debe por que los nervios del oído interno se dañan, pero con esta cirugía, el audífono realiza la función de esos nervios.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=OM0D-RDvE-U
http://blog.ciencias-medicas.com/archives/844 importante de saberlo
ResponderEliminar