jueves, 9 de enero de 2014

Afasia y Farfulleo

LA AFASIA INFANTIL
Los trastornos del lenguaje en el periodo infantil pueden ser evolutivos (problemas del lenguaje que existen desde el inicio de la adquisición del mismo, cuya causa es desconocida o secundario a otras alteraciones tales como sordera, retraso mental, parálisis cerebral…) o adquiridos (problemas derivados de un traumatismo craneal, tumor, enfermedad infecciosa…). En este segundo grupo se encuentra la afasia infantil.
Si el daño se da en la zona encargada del lenguaje, las alteraciones dependerán del grado de adquisición del mismo que se posea en el momento de la lesión. Por ello, podemos diferenciar entre afasia connatal o perinatal y afasia adquirida infantil.
TIPOS DE AFASIA
Afasia infantil connatal o perinatal: la lesión cerebral se produce durante la gestación o en el momento del parto. Generalmente, este tipo de lesiones tienen un pronóstico favorable en lo referido a la adquisición del lenguaje a pesar de existir ciertos retrasos. Esto es debido a que, aunque el hemisferio izquierdo del cerebro es la parte que controla el lenguaje, si se daña esta parte el niño puede utilizar otras áreas cerebrales para procesar el lenguaje (es la llamada “plasticidad cerebral”)
Afasia adquirida infantil: la lesión del cerebro tiene lugar cuando el lenguaje ya se ha adquirido de forma parcial o total, abarcando entre los 2 años y los 8-9 años.
CARACTERISTICAS DE LA AFASIA INFANTIL
Las lesiones en diferentes áreas del hemisferio izquierdo son las causantes de las alteraciones lingüísticas, las cuales pueden variar desde dificultad para hablar pero conservando la comprensión hasta el caso contrario, es decir, sin problemas para hablar pero con grandes déficits comprensivos. Estas características dependen de la zona cerebral del hemisferio izquierdo lesionada.
Los síntomas lingüísticos que se suelen dar en niños que sufren lesiones cerebrales izquierdas suelen ser mutismo, problemas articulatorios, alteraciones de la comprensión, dificultad para recordar el nombre de las cosas (anomia), deformaciones parciales o sustituciones completas de las palabras que se quiere decir (parafasias) y alteraciones de la lectura y la escritura.
CAUSAS DE LA AFASIA INFANTIL
  • Traumatismos creneoencefálicos (TCE).
  • Tumores: los principales tumores infantiles suelen ser en el cerebelo, por lo que los problemas más comunes son los relacionados con la articulación de sonidos. Por otro lado, pueden ir asociados a condiciones que creen problemas del lenguaje (por ejemplo, hidrocefalia, radioterapia o quimioterapia).
  • Infecciones: como la encefalitis (inflamación del cerebro) por herpes.
  • Accidente cerebrovascular (ACV).
  • Anoxia cerebral aguda (falta de oxígeno en el cerebro).
  • Hidrocefalia (acumulación excesiva de líquido en el cerebro).
·         Epilepsia.
  • La personas tienen gran dificultad en poder seguir el habla rápida(por ejemplo, las noticias de radio o televisión.
  • Intercambia los sonidos o las palabras (por ejemplo, usa “mesa” para “cama” o “plavalatos” para “lavaplatos”

TRATAMIENTO DE LA AFASIA INFANTIL
No obstante, es importante vigilar la adquisición del lenguaje durante el tiempo en el que el niño no habla, así como asegurarse (mediante seguimientos neuropsicológicos) que no aparecen otras dificultades a lo largo del desarrollo.
Así, el tratamiento ha de tener en cuenta la edad del niño, sus dificultades, sus puntos fuertes y sus aficiones. Además, es muy importante recordar que los niños con lesión cerebral se cansa más fácilmente.



FARFULLEO
         Trastorno  de la frecuencia, ritmo y fluidez del habla del niño.
         caracterizado por:
         Un ritmo rápido del habla con interrupciones en la fluidez, pero sin repeticiones o indecisiones, de una gravedad que da lugar a un deterioro en la comprensión del habla.
         El habla es errática y disritmica, con súbitos brotes espasmódicos que generalmente implican formas incorrectas de la construcción de las frases.

Síntomas que produce:
·         Les cuesta decir lo que quiere
  • Presentan de forma involuntaria: Prolongación de sonidos o  silencios, Repetición de sonidos
  • Este problema suele agravarse en situaciones de estrés.
  • Cuando el niño siente que puede ser objeto de burla
  • Entre los 2 y 4 años puede ser normal.







PAPEL DE LA EDUCADORA
 

Dentro de este papel que juega la educadora  es importante tener en cuenta que los problemas anteriormente mencionados  necesitan de un diagnóstico previo para saber si el niño realmente cuenta con alguno de esos problemas.
Debemos  plantear cuestionamientos (preguntas) y ver las características que estos trastornos implican.
Como educadoras no debemos etiquetar a los niños sin antes tener un conocimiento acerca del problema que presenten.
En caso de que el niño presente ciertas características iguales a las que previamente ya se revisaron solicitarle a los padres  de manera cordial que acudan con un especialista para que posterior el niño acuda a un tratamiento
La educadora debe estar al pendiente del seguimiento o tratamiento del niño para poder de manera conjunta ayudarlo.


BIBLIOGRAFÍA:
·         Diccionario de las ciencias de la educación. Santillana- Oceanía.
·         Estimulo del lenguaje oral “un modelo interactivo para niño con dificultades” Adoración Juárez Sánchez y Marc Monfort. Aula XXI, Santillana
·         Profesor de psicología: Juan Efraín Morales

CIBERGRAFÍA:

·         http://Instrumentos de comunicación.com
·         http://www.psicologoinfantil.com/traslengu.htm


2 comentarios:

  1. http://mikinder.blogspot.com/2007/12/problemas-de-lectura-el-farfulleo-o.html

    ResponderEliminar
  2. Cuando un niño suprime letras casi siempre son las finales y a veces párrafos finales, muchas veces como docentes creemos que los niños tienen un retraso en lectura que son de aprendizaje lento pero la realidad es que tienen problemas del lenguaje y si no es detectado a tiempo después seria demasiado tarde.

    http://mikinder.blogspot.com/2007/12/problemas-de-lectura-el-farfulleo-o.html

    ResponderEliminar