jueves, 9 de enero de 2014

Trastorno Fonológico

Algunos autores incluyen las dislalias entre los trastornos fonológicos, nosotros preferimos separarlos, no solo por una cuestión de terminología, sino porque pensamos que obedecen a mecanismos distintos y requieren una intervención diferente… (María Ángeles Morcillo Gómez, 2003)

¿CUÁLES SON LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS?
Ø  Es un tipo de trastorno del habla conocido como trastorno de la articulación.
Ø  Los niños con trastorno fonológico no utilizan ninguno o utilizan sólo algunos de los sonidos del habla que se esperan para su grupo de edad.
Ø  Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto (pe., errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales)).

CARACTERISTICAS:
Ø  Se caracteriza por la producción o articulación del sonido inapropiada, que se observan en un vocabulario y gramática normales. Este deterioro en el aprendizaje de los sonidos del lenguaje incluye sustituciones (gopa por ropa), omisiones (yuvia por lluvia), adiciones (zabana por sábana) y distorsiones.

CAUSAS
Existen varias causas en los trastornos relacionados con la producción de los sonidos del habla. La distinción de cuál es la causa del trastorno es fundamental para una posterior intervención especializada, ya que ésta va a variar según el problema sea orgánico o de aprendizaje. Las posibles causas de los trastornos fonológicos son:
Ø  Retraso fonológico:
En este caso se entiende que los problemas con la producción del habla vienen derivados de un retraso el desarrollo del habla de modo que el niño mantiene las simplificaciones de los sonidos porque no ha aprendido la producción de sonidos más complejos de su lengua. En este caso, la capacidad articulatoria no está afectada, es decir, el funcionamiento neuromuscular y los órganos fonadores no están alterados.
Ø  
Trastornos fonéticos o dislalia:
La alteración en las dislalias viene causada porque el niño no ha adquirido de forma correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla. Es decir, el niño con este problema no mueve de forma correcta los músculos que se encargan del habla y por ello comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua.
Ø  
Alteraciones físicas:
En ocasiones, malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el habla pueden ser la causa de las dificultades para pronunciar sonidos. Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de los músculos implicados en el habla, lo que se denomina Disartria. Otras alteraciones como la mala oclusión dental, el frenillo lingual o malformaciones en el labio podrían ocasionar Disglosia.
Si la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para que el niño no tenga dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.
En el caso de los retrasos fonológicos y las dislalias es probable que las dificultades con el habla mejoren con el paso del tiempo, sin embargo, la mayor parte de las veces será necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa.

TRATAMIENTO:
A los 8 años normalmente se produce una recuperación espontánea, pero la terapia del habla y del lenguaje puede ayudar a que el desarrollo del habla se produzca de forma más rápida y completa. El riesgo de una baja autoestima a nivel comunicativo resulta una complicación potencial. Así pues, se considera la logoterapia como el mejor tratamiento.

FUNCIÓN ESCOLAR PARA ESTOS TRASTORNOS
En el marco es relevante este tipo de experiencias, pues se encuentra a multitud de los alumnos que comienzan a manifestar problemas con el lenguaje en los primeros momentos de su escolarización (Christie 1989; Rothery 1989).
Se debe de impulsar un estímulo y programas que minimicen el fracaso escolar en las dificultades lingüísticas del alumno.
Debido a que el lenguaje tal como menciona Clemente (1996), rara vez está lesionado aislamiento, y con frecuencia otros aspectos del aprendizaje, del comportamiento, de las emociones o de la cognición aparecen también relacionados.

 PAPEL DE LA EDUCADORA/ CONCLUSIÓN
Nuestro papel en la educación, como futuras profesoras frente a grupo, es poder detectar ciertas características, en nuestros alumnos, y con ellas percatarnos si muestran ciertas características de estos trastornos….pero esto no tiene nada que ver con lo clínico, ni con su recuperación, porque por ello existen especialistas…
Va orientado a poder dar información e incluso a tomar en cuenta la diversidad que hay en el grupo si se llega a presentar un caso medicamente avalado de estos trastornos.
Y nosotros podríamos ayudar a los niños a desarrollar el habla, con las siguientes acciones:
Ø  Mediación gestual: utilizar gestos asociados a las palabras para facilitar el aprendizaje.
Ø  Usar las palabras nuevas en distintas expresiones: para pedir, para describir, preguntar para ordenar. Conclusión. Para terminar se ofrecen unas pautas que servirán de gran ayuda:
Ø  Hablar más despacio, sin romper la entonación y prosodia natural.
Ø  Cuidar la pronunciación, sin exagerar y sin gritar.
Ø  Ser más expresivo, subrayando bien la entonación de los enunciados. 
Ø  No dudar en ser repetitivo, si pensamos que el niño no ha entendido, pero estando pendiente de sus reacciones para no abrumarlo, reformular el mismo mensaje.
Ø  Potenciar la comunicación no verbal paralela, con gestos naturales y referencias al entorno concreto.
Ø  Respetar el turno de palabra, sabiendo que algunos niños necesitan más tiempo para formular sus respuestas.
Ø  Utilizar enunciados simples pero correctos.
Ø  Evitar hacer o pedir que los niños repitan sus producciones.


Aula y Docentes. Dislalias y trastornos fonológicos.
Pedagogía terapéutica. Educación Infantil y primaria.
María Ángeles Morcillo Gómez
 

BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS:


A.M. Redondo Romero*, J. Lorente Aledo**
*Pediatra. Centro de Salud Cabo Huertas. Alicante.
**Logopeda. Servicio Psicopedagógico Escolar (S.P.E. A-10). Novelda, Alicante.
Título: Trastornos del lenguaje.
 

Santiago López Gómez* / Consuelo García Álvarez**
*Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia
Pensamiento psicológico, julio-diciembre, año/vol 1, numero 005
Titulo: La prevención de dificultades del lenguaje oral en el marco escolar: Evaluación e Intervención temprana.

 
 






NIH: Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación.
 

CIBERGRAFÍAS CONSULTADAS:




6 comentarios:

  1. Se produce cuando un niño, a pesar de ser capaz de producir sonidos o sílabas en forma aislada, deforma constantemente palabras en el habla espontánea.

    esta es una buena información:
    La mayoría de los niños tienen problemas para pronunciar las palabras al comienzo mientras su habla se está desarrollando.

    Sin embargo, a la edad de 3 años, al menos la mitad de lo que un niño dice debe ser entendible (inteligible) por un extraño.

    A la edad de 5 años, el habla de un niño debe ser en su mayoría inteligible.
    •El niño debe producir la mayoría de los sonidos correctamente hacia la edad de 4 ó 5 años, excepto unos pocos sonidos como la l,s, r, v, z, ch, sh y th.
    •Algunos de los sonidos más difíciles pueden no ser completamente correctos, incluso a la edad de 7 u 8 años.
    •Los niños con trastorno fonológico sustituirán, omitirán o cambiarán sonidos. Estos errores pueden hacer que para otras personas sea difícil entenderlos. Sólo los miembros de la familia pueden ser capaces de entender a un niño que tenga un trastorno fonológico más severo.

    en este video se identifica un ejemplo de los trastornos fonológicos.

    http://www.youtube.com/watch?v=vHCwoyhqNVM

    ResponderEliminar
  2. Se produce cuando un niño, a pesar de ser capaz de producir sonidos o sílabas en forma aislada, deforma constantemente palabras en el habla espontánea (ej.: petola x pelota; pamola x paloma). Otros errores característicos son la omisión de sílabas (ej.: lota x pelota; oma x palomo) o agregar o cambiar sonidos (ej.: pamoma x paloma; pilolota x pelota).

    En general se considera que un niño, a los 4 años debería hablar correctamente, o mantener alguna inconsistencia en la producción del sonido /rr/ o en palabras difíciles (refrigerador; paralelepípedo). Si un niño deforma muchas palabras entre los 3-5 años, es importante que sea evaluado, puesto que estas alteraciones se relacionan con trastornos del aprendizaje lectoescrito, entre otros.

    ResponderEliminar
  3. El desarrollo del habla y el lenguaje varía en los niños. Los profesionales de la salud miden los hitos de desarrollo normales para determinar si un niño está en el buen camino o si puede necesitar ayuda extra. Por ejemplo, un niño de un año de edad, generalmente balbucea una o dos palabras como "papá", "mamá", "ajó" o "agua".

    A veces, un retraso puede ser causado por la pérdida de audición, mientras que otras veces puede deberse a un trastorno del habla o del lenguaje. Los trastornos del lenguaje pueden significar que el niño tiene problemas para entender lo que otros dicen o dificultades para compartir sus pensamientos. Los niños que tienen problemas para producir los sonidos del habla correctamente o que dudan o tartamudean al hablar pueden tener un trastorno del habla.

    Si cree que su hijo presenta un atraso para hablar o cree que tiene problemas con el lenguaje, consulte con el pediatra de su niño.

    NIH: Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación

    ResponderEliminar
  4. Trastorno fonológico. Este trastorno es más común en los varones. Aproximadamente el 3% de niños en edad preescolar y el 2% de niños de 6 a 7 años sufren de este trastorno. Esta información es de gran utilidad para conocer causas, síntomas, pruebas y exámenes, tratamiento, diagnóstico, entre otros...chequenla!!! http://www.nlm.nih.gov/.../spanish/ency/article/001541.htm

    ResponderEliminar
  5. Trastorno Fonológico.

    Los niños presentan dificultades para usar la información fonológica y en el conocimiento almacenado de los sonidos que componen una palabra y que es necesario para reconocer y discriminar palabras similares. Al problema anteriormente descrito se le conoce como Trastorno Fonológico. En este punto es importante realizar una diferencia entre errores fonéticos y fonológicos.

    Los errores fonéticos o dislalias se deben a la incapacidad articulatoria de los órganos del habla, mientras que en los errores fonológicos existen problemas para establecer oposiciones de rasgos distintivos entre fonemas.
    Fuente: http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/2227/trastorno_fonologico_parte_iii.html



    Características.

    1. Problemas de procesamiento auditivo.

    2. Problemas de representación léxica.

    3. Problemas con la producción fonológica.

    4. Presencia de PSF que afectan la inteligibilidad.

    5. Inventario fonético restringido.

    6. Persistencia de PSF más allá de la edad normal.

    7. Desproporción de PSF.

    8. Además de los problemas fonológicos, los niños suelen presentar dificultades sintácticas y léxicas.

    ResponderEliminar
  6. Conciencia fonológica

    En esta página encontrarás materiales pensados para los niveles más básicos del aprendizaje de la lectoescritura: fichas imprimibles y power point interactivos.
    http://casalector.fundaciongsr.com/seccion_menu.php?a=125

    ResponderEliminar