jueves, 9 de enero de 2014

Disartria y Disfasia
















11 comentarios:

  1. Una observacion en la presentación, cuiden que la numero 7 y 8 no digan titulos o anexar titulos, es decir el diseño que pone el programa que utilizaron y la aportación que realizo en ella es http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/disartrias.pdf Es un archivo que menciona diversos caracteres de la disartria desde una perspectiva clinica

    ResponderEliminar
  2. Este es un video muy interesante de un caso real un niño con DISFASIA http://www.youtube.com/watch?v=d5FTw1XK_CE

    ResponderEliminar
  3. La disartria es un trastorno del habla que por lo general es ocasionado por una apoplejía. Los músculos de la boca, garganta y sistema respiratorio son afectados. Los músculos podrían estar débiles o mal coordinados
    causas:
    Infección
    Condiciones que paralizan el rostro o causan debilidad (p. ej., parálisis de Bell )
    Enfermedad cerebral degenerativa, como:

    Enfermedad de Alzheimer
    Esclerosis lateral amiotrófica (ALS)
    Esclerosis múltiple
    Corea de Huntington
    Enfermedad de Parkinson

    Consumo de alcohol o drogas (por ejemplo, inhalantes, sedantes, narcóticos)
    Cirugía de la lengua
    Debilidad de la lengua (parálisis del nervio hipoglosal).

    ResponderEliminar
  4. Es un transtorno, no orgánico en la adquisición del habla debido a alteraciones en las estructuras de percepción, integración y conceptualización del lenguaje.

    Los niños disfásicos presentan déficits en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo. Presentan también un déficit intelectual, auditivo o un transtorno neurológico.

    Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza por:

    - Un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje.

    - Tener importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje y la comunicación.

    - Producir conductas verbales anómalas que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.

    Los niños disfásicos adquieren el lenguaje oral antes de los siete años, pero tartamudean frecuentemente. Presentan transtornos en la madurez psicomotriz, alteraciones de la percepción audio-verbal, transtornos en la distribución espacial y dificultades para superar el nivel de operatividad preformal del pensamiento.

    Todas las disfasias no son iguales, ya que:

    - Cada niño es diferente.

    - Puede afectar al nivel comprensivo y/o expresivo del lenguaje, o a diferentes rasgos o niveles que harán que un niño disfásico se nos presente muy diferente a otros.

    ResponderEliminar
  5. DISARTRIA es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Se distingue de las afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la realización de los sonidos del lenguaje. Este es una página de internet que tiene aportaciones importantes para entender este trastorno http://www.psicopedagogia.com/definicion/disartria

    ResponderEliminar
  6. Esta es una página muy interesante, es una institución, INECO es un instituto en el que la interdisciplina profesional es la base fundamental para el abordaje tanto de pacientes con problemas neurológicos y psiquiátricos como de sus familiares. En donde diagnostican la disartria y la tratan de rehabilitar. Es una pagina muy completa.
    http://www.ineco.org.ar/pacientes/sintomas-y-enfermedades/itemlist/category/54

    ResponderEliminar
  7. Disfasia es la pérdida parcial y afasia es la pérdida total del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje, sin embargo, en la entidad que estudiamos, el concepto es insuficiente, ya que considera solo los casos en los que el niño pierde lo que tiene: el habla, pero no las situaciones como la que nos ocupa, en las que el trastorno es congénito: no se puede perder lo que nunca se ha tenido. Esta es la razón por la que este cuadro es muy discutido. Sobre este problema de base, la tan variada nomenclatura para esta entidad es sumamente elocuente: disfasia o afasia del desarrollo, congénita del niño, retraso idiopático del lenguaje, oligofasia, disacusia, sordera verbal, agnosia auditiva congénita.

    ResponderEliminar
  8. este vídeo aporta varios ejercicios para realizar con personas con disartria http://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w

    ResponderEliminar
  9. este vídeo nos explica de manera detallada lo que es la afasia infantil adquirida http://www.youtube.com/watch?v=48EJYh3NFt0

    ResponderEliminar
  10. considero que es un reto para nosotros como futuros docentes atender a los alumnos con necesidades educativas especiales hablando de la inclusión que es un principio para la educación y conocer estos transtornos de lenguaje nos puede si bien no teniendo la formacion para determinar o diagnosticar podemos apoyar con algunos ejercicios de las terapias que nos proporciones los especialistas que atiendan a nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  11. Las diapositivas están muy interesantes, deben tener mayor cuidado con la forma de escribir, ya que la palabra haiga es incorrecta y desmerita el trabajo logrado, por favor reemplácenla por haya

    ResponderEliminar