jueves, 9 de enero de 2014

Trastornos de la voz

¿CUÁLES SON LOS TRASTORNOS DE LA VOZ?
DISFONÍA: Trastorno que altera una o varias características acústicas de la voz o cualquiera de las fases de la función de los elementos que intervienen en su producción, cuya finalidad última es la expresión y comunicación verbal. (C. ARIAS).
Es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre) debidas a uso incorrecto de la misma, a una respiración insuficiente o a una mala coordinación con la fonación. Pueden ser hipotónicas (voz ronca, apagada) o hipertónicas (aguda, tono alto).
CARACTERISTICAS:
Este problema puede considerarse según su etiología como:
Ø  Orgánicas; congénitas (lesiones cerebrales, malformaciones, parálisis, factores endocrinos), inflamatorias (laringitis aguda o crónica) y traumáticas (lesiones por heridas, quemaduras, radioterapia, intervenciones quirúrgicas, etc.).
Ø  Funcionales; debidas a excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la fonación (niños que gritan continuamente, hiperactivos y coléricos), o porque las cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis por falta de tensión muscular.
CAUSAS
Ø  Algunas causas de los trastornos de la voz son causadas por el abuso y mal uso vocal; aunque también pueden ser provocados por enfermedades neurológicas como Parkinson, desordenes hormonales, y cirugías (tiroidectomía o bipas).

Ø  Otras causas de trastornos de la voz incluyen infecciones, movimiento ascendente de los ácidos gástricos hacia la garganta, crecimientos por un virus, cáncer y enfermedades que paralizan las cuerdas vocales.
Ø  De la misma forma, es necesario señalar que todas las enfermedades con repercusión laríngea (tan frecuentes en esta edad), así como el asma y la bronquitis, aumentan la disfonía.

TRATAMIENTO:
Existe la posibilidad de un diagnóstico diferencial para poder identificar en qué estado del problema se encuentra el cual consiste en: mediante la exploración laringoscópica, lo que permite diferenciar la disfonía funcional infantil de las disfonías de origen orgánico.
Además el tratamiento de los trastornos de la voz varía dependiendo de la causa. La mayoría de los problemas de la voz pueden tratarse exitosamente si se diagnostican anticipadamente.
Pero de igual manera en el tratamiento existe una intervención del pediatra que su papel ante la persistencia del cuadro habrá que derivar al ORL y posteriormente al foniatra o logopeda para su rehabilitación.

Otro trastorno de la voz es el de:

AFONÍA:
Ø Es la pérdida total de voz.
Ø Del (griego: a-, sin y phonos, sonido) es el término médico usado para referirse a la incapacidad de hablar. Se le considera más grave que la disfonía.
Ø La pérdida de voz o afonía forma parte de los trastornos que afectan al aparato fonatorio. Corresponde a la incapacidad de emitir la voz aparte del cuchicheo. Los trastornos que afectan las capacidades vocales, sin afonía, forman parte de las disfonías.
CARACTERISTICAS:
Afonía funcional: También llamada psicogénica, esta variación, se manifiesta en enfermos con problemas psicológicos. La exploración de la laringe muestra que las cuerdas vocales no pueden juntarse o separarse durante el habla. Sin embargo no tienen ningún impedimento para hacerlo al toser. El tratamiento consiste en ayuda psicológica y consejo de un patólogo del habla o foniatra
CAUSAS
La mayoría de los casos es debido a causas fisiológicas: pequeños daños que afectan la segunda y tercera área dorsal de modo que los nervios encargados de la coordinación, resultan atrofiados o dañados.
Ø Enfermedades del aparato respiratorio:  Entre estas la más importante es la laringitis o inflamación de la laringe, la faringitis o inflamación de la faringe, la amigdalitis o inflamación de las amígdalas (anginas), la tos persistente, alergias, nódulos, tumores, etc.

Ø Malos usos de la voz: El forzar demasiado la voz por motivos de trabajo (maestros, cantantes, vendedores, relaciones públicas, etc.), como una manera de mostrar el enfado (grandes gritos de rabia o reprimenda), los lloros prolongados, especialmente en los niños, pueden causar los mismos resultados.

Ø Ingestión de productos tóxicos o irritantes: El hábito de fumar, el alcohol, la ingestión de productos irritantes (pimienta, vinagre, productos químicos abrasivos, etc.) u objetos extraños puede originar un cambio temporal o permanente de la voz.

Ø Causas nerviosas: Una voz afónica, o con un timbre o intensidad diferente puede aparecer en ciertos casos de nerviosismo. A veces surge ronca o, a veces, aguda y chillante como un pitido.

Ø Manipulaciones de la laringe: Ciertas operaciones o procedimientos médicos como una operación de pólipos, una inserción de cánulas para una revisión del aparato digestivo o respiratorio (broncoscopia) pueden producir afonías o cambios de la voz.

Ø El frío excesivo: El contacto del frío con la garganta bien mediante el clima o al beber agua fría o helados puede producir un cambio en la voz.


TRATAMIENTO:
Cuando se trata de trastornos funcionales, en los cuales las cuerdas vocales pueden estar sanas y sin patologías orgánicas, la voz no es clara y se escucha como disminuida. Ante estos cuadros, lo importante es realizar una consulta con un otorrinolaringólogo si el problema se extiende más allá de una semana. Una persona puede perder la voz debido a causas emocionales, aunque no es frecuente. 

La afonía puede sobrevenir tras una crisis que, en lugar de expresarse con síntomas emotivos como angustia, depresión o bronca, se canaliza a través de un síntoma físico. Para resolver esta situación es necesario hacer psicoterapia y, a veces, recurrir a la medicación. En cuanto al diagnóstico, se concreta cuando se descartan las patologías orgánicas y luego se confirma la sospecha mediante el interrogatorio. 

Recién ahí, se puede inferir que el problema de la voz de una persona se debe a una causa emocional. Detectar, prevenir y tratar las patologías relacionadas con la salud vocal a tiempo
Además otro tratamiento es realizar  examen ORL, varios tipos de exámenes pueden ser prescritos para determinar la causa exacta de una extinción de voz (por ejemplo: endoscopia y videoestroboscopia). 

EL TRATAMIENTO ES ESPECÍFICO A CADA CAUSA:
Ø  Para la afonía debido a una sobreexigencia de la voz: un descanso de la voz.
Ø  Para la extinción de voz de origen infeccioso: supresión de los factores irritantes, descanso vocal, antiinflamatorios locales y generales.
Ø  Cáncer glótico o cáncer de la laringe: cirugía, radioterapia.
Ø  Pólipo en las cuerdas vocales: cirugía.













6 comentarios:

  1. Los Trastornos de la voz son muy frecuentes en los adultos, especialmente en los colectivos que usan su voz como herramienta en sus tareas profesionales como profesores, cantantes y otros tipos de profesional que necesitan emplear su voz de forma continúa en el desarrollo de su tarea laboral.
    DISFONÍA

    Es la alteración de la voz más frecuente que dificulta la comunicación. Se manifiesta con esfuerzo para emitir un sonido, dificultades para mantener la voz, agotamiento al hablar, variaciones de la frecuencia fundamental, falta de volumen.

    Puede estar relacionada con cualquiera de los sistemas que intervienen en la producción de voz, laringe, aparato respiratorio, faringe, pero sobre todo afecta a las cuerdas vocales.



    AFONÍA

    Es la pérdida total de voz, es decir, se trata de la incapacidad de hablar, resultando más grave que la disfonía.

    Una causa común es la ruptura del “nervio laríngeo recurrente” que se puede ver afectado por un tumor o debido a una cirugía. Sin embargo, hay otros tipos de causas:

    Enfermedades del aparato respiratorio: laringitis, amigdalitis, faringitis.
    Mal uso de la voz; hablar muy alto, gritar, etc.
    Ingesta de productos tóxicos o irritantes, (tabaco, alcohol …)
    Causas nerviosas.
    Exceso de frío; (beber líquidos muy fríos, helados …)


    En estos casos se hace necesario en primer lugar una valoración adecuada y un diagnóstico de las causas por parte de un Otorrinolaringólogo o un foniatra. A partir del diagnóstico del cual se trazarán las líneas generales del tratamiento del paciente.

    Las causas más comunes de los trastornos de la voz son:

    Origen médico (Presencia de polipos en las cuerdas vocales, u otras enfermedades como Parkinson) o bien debido a cirugías (cáncer de laringe).
    Origen conductual o de un mal uso de la voz (tono de voz demasiado elevado, tendencia a levantar la voz, tos frecuente, carraspeo, hábito de fumar, etc.)
    Derivado de estados emocionales o trastornos del estado del à ánimo como estrés, ansiedad o depresión que pueden afectar la tensión muscular de la laringe, lo que puede producir un trastorno de la voz.

    ResponderEliminar
  2. No obstante, las mismas manifestaciones vocales desviadas de la norma pueden ser entendidas o no como patológicas (por ejemplo: el no alcanzar una nota musical determinada si existen inquietudes musicales puede ser vivido como un infierno).
    Una de las clasificaciones más frecuentes que podemos hacer de disfonía infantil es:




    •Disfonía funcional: todas aquellas disfonías que tienen alteración de la función vocal, provocada principalmente por una perturbación de la actitud vocal (exceso de gritos, estar en ambientes con un nivel de humedad inadecuado…). Pueden complicarse con lesiones orgánicas de la laringe provocadas por el esfuerzo excesivo o por alteraciones orgánicas transitorias.



    •Disfonía funcional complicada: son alteraciones en las cuerdas vocales, provocadas por un comportamiento vocal defectuoso. En el caso de los niños, la alteración de las cuerdas vocales más frecuente son los nódulos laríngeos por abuso vocal.

    ResponderEliminar
  3. La voz es el sonido que se produce cuando el aire pasa desde los pulmones a través de la laringe o caja de la voz. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, dos bandas musculares que vibran para emitir los sonidos. Para la mayoría de nosotros, la voz representa un papel importante en nuestra identidad, lo que hacemos y cómo nos comunicamos. Como las huellas digitales, la voz de cada persona es única.

    Podemos hacer muchas cosas que lastimen nuestras cuerdas vocales. Hablar demasiado, gritar, despejar la garganta constantemente o fumar pueden provocar ronquera. También pueden causar problemas como nódulos, pólipos y llagas en las cuerdas vocales.

    Otras causas de trastornos de la voz incluyen infecciones, movimiento ascendente de los ácidos gástricos hacia la garganta, crecimientos por un virus, cáncer y enfermedades que paralizan las cuerdas vocales. El tratamiento de los trastornos de la voz varía dependiendo de la causa. La mayoría de los problemas de la voz pueden tratarse exitosamente si se diagnostican anticipadamente.

    ResponderEliminar
  4. https://www.youtube.com/watch?v=7d3ou84gwFc en este video podemos encontrar una breve pero significativa explcacion de estos transtornos de la voz

    ResponderEliminar
  5. http://www.youtube.com/watch?v=BFnP8a5a47I En este video se observa a una fonoaudiologa la cual explica lo que es la disfacia y da una buena explicacion de este transtorno.

    ResponderEliminar
  6. La voz funciona gracias a tres sistemas: El sistema de presión de aire, el sistema de vibración y el sistema de resonancia, los cuales se valen de diferentes elementos para proveer distintas funciones.

    El sistema de presión de aire proveniente de los pulmones, es el encargado de hacer vibrar las cuerdas vocales, es decir, de producir ondas sonoras en ellas y hacer salir la voz. La frecuencia de dicha vibración (depende de la longitud, tensión y masa de las cuerdas vocales) es lo que determina el tono de la voz.

    El equilibrio de este funcionamiento puede verse afectado por la inflamación o paralización de las cuerdas vocales, lo que deriva en un trastorno de voz.

    ResponderEliminar